Acciones piloto
El programa contará con estudiantes de secundaria de origen migrante que serán reclutados con base en criterios relacionados con su perfil (se dará preferencia a alumnos con ausencias escolares y/o alto riesgo de deserción, estudiantes con menores oportunidades, aquellos que enfrentan múltiples formas de discriminación, etc.) y estudiantes de IES capacitados de departamentos de pedagogía/educación/lengua/literatura.
Los mentores (estudiantes de instituciones de educación superior capacitados) y los alumnos (alumnos de educación secundaria) se emparejarán previamente en cada país socio durante una sesión grupal inicial presencial o en línea organizada por los socios en cada país socio para realizar actividades de ruptura de hielo y familiarizarse entre sí. Luego, los socios determinarán las parejas finales de acuerdo con criterios de emparejamiento culturalmente sensibles que darán como resultado que cada estudiante de la institución de educación superior tenga 1 o 2 alumnos.
Durante la primera reunión oficial se expresarán de forma cooperativa los objetivos, necesidades y expectativas de los mentorizados, así como las decisiones sobre la frecuencia de las reuniones y el establecimiento de un programa personalizado. En esta fase inicial se hará un especial esfuerzo para implicar al máximo a los familiares de los mentorizados.
Las sesiones de Language Buddy se coordinarán con los socios y colaboradores asociados y se llevarán a cabo en línea o presenciales según las necesidades de los aprendices, durante una duración de 4 a 6 meses.
Los objetivos del programa piloto serán:
- Desarrollar las habilidades de los estudiantes de Educación Superior de los departamentos de pedagogía/educación/lenguaje/literatura sobre metodologías de aprendizaje innovadoras, pedagogía intercultural y desarrollo del lenguaje.
- Mejorar el acceso de los jóvenes de origen migrante (de 12 a 17 años) a oportunidades de aprendizaje no formal/informal de idiomas (apoyando el trabajo realizado por las escuelas).
- Mejorar la cooperación entre instituciones de educación superior, organizaciones dirigidas por inmigrantes, escuelas, ONG y autoridades educativas locales y regionales para apoyar el aprendizaje de idiomas de los jóvenes inmigrantes.